El sector de la limpieza invierte en I+D.

Limpieza con vapor

La limpieza es un sector de la economía esencial. Garantiza que nos desenvolvamos en ambientes higiénicos y mejora nuestra calidad de vida. A pesar de su aparente simplicidad, se trata de una industria que no deja de invertir en Investigación y Desarrollo.

Nos sorprende ver como día tras día, los edificios públicos, las grandes infraestructuras o la oficina donde trabajamos nos las encontramos relucientes, como los chorros del oro. Da igual la cantidad de gente que pase por estos sitios o el tiempo que permanezcamos dentro de ellos, la limpieza que apreciamos aumenta nuestra sensación de seguridad.

Hay espacios abiertos al público donde la limpieza cobra un valor especial. Son por ejemplo el interior de los aeropuertos, los hospitales o el centro comercial donde compramos con asiduidad. Algunas de sus dependencias, como los baños, se desinfectan varias veces al día.

En establecimientos comerciales la limpieza es una condición básica. Pensándolo bien, tiene más peso que los productos que exhiben en el escaparate. Y es que si vamos a comprar a un lugar que no lo percibimos como limpio, desconfiamos bastante de los productos o servicios que nos vayan a vender.

Mantener este nivel de limpieza se puede realizar gracias a que el sector invierte continuamente en I+D.

Un ejemplo concreto.

El portal de noticias Businesswire informa que la empresa norteamericana Tennant Company ha firmado un acuerdo con el desarrollador tecnológico Brain Group para acelerar la innovación robótica en la limpieza de suelos.

Con este contrato de colaboración pretenden fabricar y desarrollar robots para la limpieza de suelos de grandes instalaciones, equipados con Inteligencia Artificial.

Tennat Company tiene más de 6.500 robots repartidos por el mundo que se encargan de la limpieza de pasillos y vestíbulos de los principales aeropuertos internacionales, así como de grandes estadios deportivos cubiertos, entre los que se encuentran algunas de las canchas más importantes de la NBA.

Brain Group, por su parte, es un desarrollador de software basado en I.A. aplicado a la robótica.

Dave Huml, CEO de Tennant Company, dice que sus clientes siempre han confiado en la empresa por la innovación que ofrecía en sus productos y por el soporte postventa. Según el ejecutivo, la mecanización de los equipos de limpieza es una tendencia al alza en todo el mundo.

“Esta alianza entre los dos grupos” – subraya Huml – “va a acelerar drásticamente la transición a la limpieza robótica y va a impulsar la adopción de esta tecnología en nuevos segmentos de nuestros mercados.”

Frente a lo que algunos piensan que la robotización de la limpieza supone una disminución de la mano de obra y que es perjudicial para los trabajadores, nada más lejos de la realidad. Estas máquinas liberan a los operarios de los trabajos más pesados y les permite concentrarse en aquellos que necesitan más cuidado y detalle.

Imagínate el esfuerzo humano que representa mantener limpios las 24 horas del día, los largos pasillos del aeropuerto de Barajas.

Un aspecto interesante en la aplicación de la I.A. a los robots de limpieza, un sistema en continuo perfeccionamiento, es que hará que estos robots realicen su trabajo de una forma cada vez más eficaz y precisa.

Quizás la asociación entre Tennant Company y Brain Group sea un ejemplo demasiado tecnológico, pero nos señala el rumbo que va a seguir el sector de la limpieza industrial para las próximas décadas.

La innovación, como veremos a continuación, se da a escalas menos grandiosas, siendo una constante en todo el sector.

Los productos.

Los distribuidores de Meprolim, una marca propiedad de Cavas Catalanas S.L., una empresa de productos de limpieza integral fundada en Canarias en 1969, dicen que la innovación está presente constantemente en la fabricación de productos de limpieza.

Esto lo podemos ver en varios ejemplos. Como la irrupción de toda una gama de productos ecológicos que ya se usan a día de hoy en la limpieza de edificios. Una muestra de ello es el uso de detergentes friegasuelos sin fosfatos.

El agua de fregar los suelos se vierte al alcantarillado, por lo que si contiene ingredientes químicos como fosfatos puede dañar la flora y la fauna de los acuíferos.

En la actualidad vemos productos de limpieza fabricados con base vegetal, como derivados del coco, el maíz o la remolacha. Que no dejan residuos tóxicos y se degradan con rapidez en la naturaleza.

La búsqueda de la eficacia es una constante en el desarrollo de los productos de limpieza. La industria nos sorprende con productos cada vez más efectivos, más rápidos y que realizan una limpieza más profunda con un menor esfuerzo. Prueba de ello son los desengrasantes de última generación. Líquidos que se pulverizan y disuelven la grasa más incrustada sin necesidad de aplicar calor y sin apenas rascar.

La incorporación del oxígeno activo dentro de los productos de limpieza consigue desinfectar superficies y eliminar bacterias, evitando los efectos nocivos de ingredientes químicos como la lejía.

Proteger la salud de los operarios que trabajan en la limpieza es otra de las prioridades de la I+D en el sector. Estos trabajadores están expuestos a productos químicos que utilizan diariamente y que con el tiempo dañan su salud. En este aspecto estamos viendo como disolventes, amoniacos y aguafuertes están siendo sustituidos por otros ingredientes que no son nocivos para las vías respiratorias ni para la piel, pero que son igual de eficaces.

Como dicen los químicos, este es un campo por desarrollar y las innovaciones en el sector no van a parar de ir apareciendo.

La maquinaria.

La revista Limpiezas remarca que la venta de maquinaria de limpieza está experimentando en nuestro país un crecimiento continuado del 21%, sostenido año a año, durante un lustro, desde el 2020. En el 2021 alcanzó una cifra de 210 millones de euros solo en nuestro país.

Rafael Arruga, Secretario General de A.E.F.I.M.L. (Asociación Española de Fabricantes e Importadores de Maquinaria de Limpieza) afirma que en España ha habido un cambio en cuanto a los canales de distribución de esta maquinaria.

Mientras, tradicionalmente, los destinatarios de estos productos han sido siempre los distribuidores, últimamente vemos como ha aumentado la venta directa a las empresas de limpieza y a los consumidores finales. Lo que hace que los márgenes de beneficio para los fabricantes sean mayores, al tiempo que se ha conseguido abaratar el precio de la maquinaria en el mercado.

Las máquinas que más se venden en España son las fregadoras (48%) los equipos de agua a presión (21%), los aspiradores (13%), las barredoras (10%) y los sistemas a vapor (3%).

Las tecnologías que marcan tendencia en el mercado español son el agua a presión y la limpieza con vapor. Sistemas de limpieza que consiguen eliminar la suciedad con rapidez y en profundidad, prescindiendo del uso de productos químicos.

Solo con agua (H₂O) conseguimos eliminar sin esfuerzo la suciedad más persistente en grandes superficies. Con un considerable ahorro de esfuerzo.

Rafael Arruga indica que la robótica, otra de las líneas de desarrollo en el sector, aún tiene una repercusión modesta en nuestro país. Tan solo representa un 1% de las ventas. Aunque señala que esta tecnología tiene un enorme potencial y que habrá que estar atento a su evolución.

Las empresas de servicios integrales de limpieza.

Uno de los fenómenos más destacados del sector de la limpieza en nuestro país, y en gran parte del mundo, es la irrupción de las empresas de servicios integrales de limpieza.

Las compañías empresariales y las administraciones públicas delegan la limpieza de todas sus instalaciones a una sola empresa de limpieza. Una empresa que se encarga de la limpieza de baños y suelos, de la limpieza de los cristales y hasta de mantener pulcras las zonas exteriores.

A.C.S., la empresa de limpieza de Florentino Pérez, consiguió la concesión de la limpieza del Hospital Valle Hebrón, el hospital más grande de Cataluña durante dos años por 60 millones de euros. Esta empresa tiene también un contrato con el Ministerio de Defensa por valor de 200 millones de euros. La empresa del presidente del Real Madrid se encarga de la limpieza en exclusiva de cuarteles e instalaciones militares repartidas por todo el país.

No todos los contratos de limpieza se los lleva Florentino Pérez, pero lo que sí pone de manifiesto este ejemplo es que la tendencia actual consiste en contratar todos los servicios de limpieza a una misma empresa.

Esta concentración de trabajo facilita el desarrollo de I+D en la industria de la limpieza. Las empresas de servicios integrales no dudan en invertir dinero en la adquisición de nueva maquinaria y productos novedosos que hagan que su trabajo sea más eficiente.

Desde luego, si invierten fondos en renovar sus equipos y productos es porque van a ganar mucho más. Una relación que empuja a la industria y a los distribuidores a ir más allá e invertir en investigación.

Pocos, desde fuera, podríamos percibir que el sector de la limpieza fuera tan innovador. Pero si Florentino Pérez se introduce en él, es porque sin duda es un sector rentable. Rentabilidad que se debe, entre otras cosas, a su desarrollo en I + D.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest