Estos son los nuevos reglamentos sobre transportes de mercancías en Europa.

Transporte de mercancías por carretera

Durante los últimos años, el Parlamento Europeo lleva una frenética actividad legislando el transporte de mercancías dentro de la U.E. Poniendo especial hincapié en el transporte por carretera. Te comentamos algunas de estas nuevas normas y cómo nos afectan a los ciudadanos.

Los reglamentos europeos en materia de mercancías tienen un valor supranacional,  van por delante de la legislación de los Estados. Cada país debe adaptar el reglamento a su ordenamiento jurídico, pero no puede emitir leyes o  normas que boicoteen o limiten la norma comunitaria.

La Unión Europea está formada por 24 países. Una de sus características definitorias es la libre circulación de mercancías dentro de su territorio. No existen fronteras entre los países miembros que limiten el flujo de mercancías. Ahora bien, es necesario unificar las normativas de los países, en temas como el transporte, para que esta libertad sea efectiva.

Al mismo tiempo, el transporte de mercancías debe hacer frente a nuevos desafíos, como el auge del comercio electrónico. Un fenómeno que ha multiplicado el movimiento de mercancías por todo el mundo y, por supuesto, por Europa.

Otro tema que preocupa a la Unión Europea es la sostenibilidad y la protección del medioambiente. El medio de transporte de mercancías más utilizado dentro de la U.E. es el camión (transporte de mercancías por carretera). Un medio que, aunque flexible y dinámico, es bastante contaminante.

El blog de la empresa Trasportes Internacionales, una empresa española perteneciente al grupo Star Cargo, dedicada desde 1996 al transporte de mercancías a nivel internacional y mundial, destaca en el blog de su página web, como Europa ha sacado recientemente nuevos reglamentos como el Reglamento de Conducción y Descanso o el relativo a la Información Electrónica sobre el Transporte de Mercancías (eFTI) que están cambiando el sector.

Te comentamos a un primer nivel en qué consisten.

Reglamento de Conducción y Descanso.

Este es un reglamento que afecta a todos los trabajadores (autónomos y por cuenta ajena) que operan en el sector del transporte dentro de la Unión Europea. Va dirigido al transporte de mercancías por carretera y no atañe exclusivamente a los conductores con nacionalidad comunitaria, sino a todo aquel que circule dentro del territorio de la U.E. Un camión ruso que se mueve por territorio de la Unión Europea, debe acatar este reglamento.

Se trata de un reglamento técnico y de condiciones laborales, bastante completo. La web oficial de la U.E. Your Europa se dedica a desmenuzarlo.

Una de las medidas más destacadas es que todo chofer que se dedique a conducir un vehículo de más de 3,5 toneladas, debe disponer de un descanso semanal ininterrumpido de 45 horas. En transportes internacionales largos o continuos, este periodo de descanso se puede compactar en dos semanas, pero al finalizar los primeros 6 días de trabajo, debe haber un tiempo de descanso de 24 horas sin conducir.

Este periodo de descanso se debe realizar fuera del camión, en unas instalaciones adecuadas para que el conductor descanse. En su domicilio, si es posible, o en un hotel, hostal o albergue, si el descanso le coge en mitad de la ruta.

Un conductor solo puede conducir 9 horas al día, y dos veces por semana hasta 10. Esto son 56 horas a la semana, y un máximo de 90 horas en dos semanas. Cada 4 horas y media de conducción es necesario parar 4,5 horas, y por cada 24 horas de servicio, se dispone de 11 horas de descanso.

El reglamento considera tiempo de trabajo, no solo la conducción, sino también la carga y descarga del camión, las gestiones administrativas asociadas al transporte y cualquier trabajo que se realice para la empresa.

Información Electrónica Relativa al Transporte. (e-FTI).

Aunque la Unión Europea retiró las aduanas internas de las fronteras existentes entre los países miembros, lo cierto es que los profesionales del transporte por carretera debían realizar una serie de gestiones, con documentos impresos, para notificar el paso de la carga de un país a otro. Estas gestiones interrumpían y retrasaban los envíos.

El nuevo reglamento de la U.E. pretende que toda esta documentación esté digitalizada, De esta forma el control de mercancías es más rápido y eficiente. La documentación digitalizada puede prepararse desde las oficinas de la empresa de transporte y enviarse por internet al organismo correspondiente.

Los conductores llevarán una copia de los archivos digitales en dispositivos móviles o en aplicaciones autorizadas, que recogerán los cambios, modificaciones o notificaciones que se produzcan durante el trayecto. De esta manera pueden acreditar que transportan la carga, que la oficina de la empresa, previamente, ha notificado.

Los sellos que se ponían en las aduanas, en otro tiempo, han sido sustituidos por una especie de firma electrónica, que automáticamente se incorpora al documento.

Como sucede con otros archivos digitales, como la factura digital, esta documentación debe ser elaborada en un lenguaje informático específico, al que tengan acceso las autoridades y que ofrezca una alta trazabilidad. Es decir, que permita rastrear todas las modificaciones que se realicen, y donde el acceso al documento esté restringido. Solo para operadores autorizados: la administración de la empresa de transporte en cuanto a la elaboración del documento, y los funcionarios correspondientes respecto a la nota de control.

Esta novedad está haciendo que el transporte continental dentro de la U.E. esté mejor controlado.

Acceso al transporte internacional de mercancías.

Como dice la revista para transportistas Darsena 21, el transporte de mercancías internacional dentro de la U.E. entre los países miembros está en gran parte liberalizado; a pesar de ello, existen algunas restricciones en cuanto a cabotaje y bienes para aquellas empresas que no estén ubicadas dentro de la Unión Europea. Para ello se aprobó el  Reglamento (CE) 1072/2009, con el que se pretende garantizar la igualdad de condiciones para acceder al transporte de mercancías transfronterizo dentro de la U.E.

Y es que para que una empresa de transportes de un país que no sea miembro de la U.E. pueda circular dentro del territorio, necesita la licencia correspondiente.

Para obtener esa licencia debe adecuarse a las normas europeas que regulan el transporte de mercancías y garantizar que va a cumplir los reglamentos de los países por los que va a circular. El conductor del camión, por ejemplo, si no tiene nacionalidad comunitaria, deberá obtener un certificado específico que le autorice para circular dentro del territorio comunitario.

Tanto la licencia de la empresa de transporte extranjera, por llamarla de alguna manera, como el certificado del conductor, se pueden anular en caso de que se infrinjan una serie de normas. De esta manera, la Unión Europea busca crear un sistema de transporte justo y competitivo que no genere competencia desleal con respecto a los operadores europeos.

Un asunto novedoso en el tema del transporte por carretera es la regulación de las dimensiones y límites de peso para los camiones. En concreto para los mega-camiones o mega-trucks. Unos vehículos industriales que permiten transportar el doble de mercancías en cada viaje, haciendo más competitivo el servicio y reduciendo las emisiones de CEO2. El tema está regulado específicamente en la Directiva 96/53/CE, la cual establece que por las carreteras europeas podrán circular camiones con capacidad de carga de hasta 60 toneladas y con una longitud de hasta 25,25 metros.

Cómo afecta esto a los ciudadanos.

A grandes rasgos, estas novedades son buenas para el sector. Hacen que sea más competitivo y dinámico. Pero también resulta provechoso para los ciudadanos y consumidores. Estas son algunas de las ventajas que nos van a reportar estos cambios:

  1. Mejora de la seguridad vial. Las normas sobre tiempos de conducción, descansos obligatorios reducen la fatiga de los conductores, lo que disminuye, sin duda, la siniestralidad en las carreteras y protege tanto a transportistas como a los otros usuarios.
  2. Menos emisiones de gases contaminantes. Reglamentos como el 2019/1242 (coches pesados) y el 2025/258 (CO₂ y consumo) están promoviendo la creación de flotas de camiones más limpias. Lo cual repercute en menos contaminación y en un aire más limpio, especialmente en las ciudades. Donde se ha limitado la entrada de los vehículos pesados.
  3. Mayor eficiencia. Medidas como la documentación digital o el control de dimensiones y peso contribuyen a reforzar un servicio más rápido y eficiente, lo que aumenta la satisfacción de los consumidores y evita el desabastecimiento de los mercados.
  4. Digitalización y transparencia. La obligación de utilizar documentación electrónica y el uso de tacógrafos inteligentes permiten rastrear mejor los envíos en tiempo real. Esto reduce errores, agiliza las entregas y protege al consumidor frente a fraudes o duplicidades, al tiempo que se lleva un mejor control de todas las mercancías que circulan dentro de la Unión Europea.
  5. Un transporte más unificado y de mayor calidad. Estas normas, al aplicarse en toda la Unión Europea, unifica el servicio en todos los países, lo que nos permite a los ciudadanos disfrutar de un transporte de mercancías de mayor calidad, con independencia del lugar de Europa donde residamos.

Estas son novedades que, por supuesto, deben dominar las empresas de transporte, no nos viene mal conocerlas al conjunto de los ciudadanos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest